Análisis de la campaña de resultados del 4T24 y perspectivas de mercado

28 marzo, 2025

La temporada de resultados del cuarto trimestre de 2024 ha reflejado un entorno macroeconómico de contrastes, con algunas industrias mostrando resiliencia y crecimiento sostenido, mientras que otras han evidenciado un parón importante, especialmente en sectores industriales, algo que ya se evidenció a final de año con los resultados del tercer trimestre. No obstante, parece que las compañías muestran más confianza ahora en las perspectivas de cara a la segunda mitad de 2025.

En tecnología, la contribución de las Magnificent 7 al crecimiento de beneficios del S&P 500 empieza a moderarse. Empresas como Nvidia, Amazon y Meta han reportado cifras robustas, pero los crecimientos interanuales se normalizan. Nvidia sigue liderando el sector, mientras que Amazon ha mejorado su rentabilidad operativa con su negocio de cloud computing. Oracle, a pesar de no cumplir expectativas en ingresos y EPS, ha mostrado una cartera de pedidos récord, lo que sugiere un repunte en 2026-2027. En este contexto, tenemos en cartera a Meta, Oracle y Accenture, que se benefician de la digitalización y el desarrollo de la IA.

En el sector automotriz, Porsche y BMW han reportado buenos volúmenes de ventas, pero han ajustado sus guías para 2025 debido a mayores inversiones y costes regulatorios. La presión de los coches eléctricos chinos a precios competitivos con tecnología avanzada sigue siendo una fuerte amenaza para el sector en Occidente.

El sector de defensa ha sido uno de los grandes beneficiados de esta temporada de resultados. Rheinmetall reportó un crecimiento del 36% en ingresos y un fuerte flujo de caja operativo. A largo plazo, la compañía proyecta duplicar sus ingresos en defensa para 2030, reflejando el aumento del gasto militar global. Airbus también anunció la expansión de su negocio de helicópteros militares con el lanzamiento del nuevo modelo H140. En nuestra cartera contamos con Airbus, que sigue ganando contratos en el sector y sobre todo mantiene un libro de pedidos muy sano para las aerolíneas, que es el grueso del negocio.

En este sentido, el turismo mantiene dinámicas positivas y sigue siendo un sector en crecimiento. Ryanair, presente en nuestra cartera, sigue siendo la aerolínea mejor posicionada en Europa, con una estrategia de bajo coste que le permite mantener su liderazgo en el mercado. En EE.UU. sí que vimos algo menos de alegría; Delta, American y Southwest redujeron sus perspectivas de crecimiento para los próximos trimestres, por menor confianza consumidora.

Las grandes marcas de lujo han mostrado fortaleza, aunque con diferencias entre ellas. LVMH sorprendió con una bajada del EBIT, ya que sus ventas aguantan, pero el crecimiento se ralentiza. En contraste, Puig ha sido una de las compañías del sector con mejor crecimiento y donde tenemos mucha confianza, especialmente en su capacidad de innovación y expansión internacional. L’Oréal, por su parte, ha desacelerado algo, reflejando cierta moderación en la demanda del sector, especialmente Norte América y en negativo en China. Inditex mostró desaceleración, especialmente en las primeras semanas del nuevo año fiscal, algo que provocó caídas en el valor tras muchos trimestres de crecimientos de doble dígito. Cuando los crecimientos bajan, el mercado ajusta el múltiplo de cotización rápido.

En el sector industrial, ArcelorMittal y Aperam siguen en la parte baja del ciclo, aunque con sus balances sanos y costes ajustados están en buena posición de cara a una potencial reconstrucción de Ucrania si se llega a un acuerdo de paz. En el caso de Tubacex, su plan estratégico empezará a dar los primeros frutos en 2025, con una mayor especialización en sectores de alto valor añadido tras el acuerdo con Mubadala y el lanzamiento de su nueva tuerca. Estas compañías forman parte de nuestra cartera y seguimos viendo oportunidades en su evolución.

En cuanto a los flujos de inversión, se empieza a observar un movimiento de salida de ETFs de renta variable en EE.UU., o, por lo menos, con una creciente inclinación hacia estrategias equal-weighted, lo que podría implicar una mayor rotación sectorial en los próximos meses. Seguimos atentos a cómo evoluciona este fenómeno y su impacto en nuestras posiciones, ya que el segmento de pequeñas y medianas en Europa es donde vemos múltiplos más interesantes y la mayor oportunidad si se empiezan a tomar decisiones políticas que aumenten la visibilidad de nuestras empresas. Al final, parece que las decisiones tan agresivas de Trump están siendo de gran ayuda para que en Europa despertemos y haya un clima más favorable a nivel empresarial, dejando de lado (por lo menos un poco) algunas de las políticas que tanto daño han provocado en los últimos años.

En definitiva, en los primeros meses del año hemos visto noticias y resultados del cuarto trimestre que muestran diferencias sustanciales por sectores y geografías, pero sobre todo estamos viendo muchas noticias que podrían mejorar la situación de negocio en Europa y complicarla en EE.UU. En este entorno, seguimos centrados en compañías con capacidad de generación de caja, ventajas competitivas sólidas y catalizadores claros para capturar valor en los próximos trimestres.

Ir al contenido